sábado, 30 de abril de 2011

Nuevo chip de ADN que permite conocer la predisposición a la muerte súbita (tomado de http://www.elmedicointeractivo.com - 29/04/2011)

Se trata de una herramienta “rápida, eficaz y a un precio asequible”, según se ha concluido en su presentación. Ferrer inCode ha presentado el servicio SudD inCode, que ha definido como el más amplio servicio genético con la tecnología más avanzada de ayuda al diagnóstico de las enfermedades asociadas a la muerte súbita cardiaca, que cuenta con un informe de recomendación clínica elaborado por un grupo de expertos internacionales.

El servicio SudD inCode, desarrollado por Ferrer inCode, en colaboración con la compañía biotecnológica catalana Gendiag, permite al médico confirmar el diagnóstico clínico e identificar familiares directos con predisposición genética para poder tomar medidas de prevención eficaces. De este modo, en función de la necesidad, se aplica la mejor tecnología para realizar el diagnóstico, según se ha puesto de manifiesto en su presentación.


Este servicio ofrece la secuenciación individual o múltiple de 44 genes asociados a un fenotipo, recomendado cuando existe un diagnóstico o una sospecha diagnóstica de una enfermedad concreta con evidencia de base genética; y el análisis mediante las más avanzadas técnicas de secuenciación de los genes implicados en las enfermedades estructuralescomo miocardiopatía hipertrófica y miocardiopatía dilatada (24 genes) y las enfermedades arritmogénicascomo síndrome de Brugada, síndrome de QT largo, síndrome de QT corto, taquicardia ventricular polimórfica del ventrículo derecho y miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho (24 genes). Este análisis está recomendadocuando no existe un diagnóstico ouna sospecha diagnóstica de una enfermedad concreta de las asociadas a muerte súbita cardiaca, pero existe la sospecha de que está involucrada alguna de esas enfermedades con base genética, como se ha explicado en el acto de presentación. Además incluye un informe de recomendación por un grupo de expertos internacionales.

El profesor Ramón Brugada, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Girona, aseguró durante la presentación que hay que concienciar a la sociedad de que la muerte súbita es una enfermedad con un fuerte componente genético. “Es una herramienta ràpida, eficaz y a un precio asequible, que proporciona una información pràctica que debe contextualizarse con la valoración clínica del experto”, destacó Brugada.

El servicio se completa con dos biochips de enfermedades estructurales, gracias al acuerdo de distribución alcanzado con Partners Healthcare, antes Harward-Partners Center for Genetics and Genomics (HPCGG), para su comercialización exclusiva.

Según la OMS unos 52 millones de personas podrían morir de enfermedades crónicas no transmisibles para 2030 (tomado de http://www.elmedicointeractivo.com - 29/04/2011)

Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes son las que causan más fallecimientos . Unos 36 millones de personas murieron de enfermedades crónicas no transmisibles en el mundo durante 2008, lo que significa que el 63 por ciento de los fallecimientos ese año fueron causados por estas patologías que, para 2030, podrían haber acabado con la vida de cerca de 52 millones de personas.

Así lo advierte el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentado por su directora general, Margaret Chan, en el Foro Global que celebra con la Federación Rusa en Moscú para hablar de estas patologías, que no sólo son un problema del mundo desarrollado, pues el 80 por ciento de las muertes se registraron en países de ingresos medios y bajos.

Las enfermedades cardiovasculares generan la mayoría de estos fallecimientos, unas 17 millones de muertes anuales, seguidas del cáncer, con 7,6 millones; las enfermedades respiratorias, con 4,2 millones, y la diabetes, con 1,3 millones.

Estos cuatro grupos de patologías acumulan cerca del 80 por ciento de todas las muertes por enfermedades crónicas no transmisibles y comparten cuatro factores de riesgo: el tabaquismo, el sedentarismo, el abuso del alcohol y las dietas pobres.

Según explica la doctora Chan, el aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles representa un enorme reto. De hecho, destaca, para algunos países no es exagerado describir la situación como un desastre inminente, un desastre para la salud, la sociedad y sobre todo para las economías nacionales.

El subdirector general para Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OMS, Ala Alwan, afirma que cerca del 30 por ciento de las personas que mueren a causa de enfermedades crónicas no transmisibles en los países de ingresos medios y bajos tienen menos de 60 años y están en su etapa vital más productiva. Estas muertes prematuras se podrían prevenir, asevera.

La pobreza contribuye a las enfermedades no transmisibles y ésta a la pobreza. A menos que no se enfrente de forma decidida la epidemia, el objetivo global de reducir la pobreza será difícil de alcanzar, concluye Alwan.

viernes, 29 de abril de 2011

La futura ley de paliativos excluye el término 'muerte digna' (tomado de Sociedad Española del Dolor - http://portal.sedolor.es - 24/04/2011)

El grupo de expertos encargado de elaborar la ley de cuidados paliativos concluyó hace un mes el borrador, que recoge varias aportaciones de la Secpal y excluye de su título el término muerte digna. Sanidad introducirá más propuestas de las sociedades.

Transcurrido el plazo fijado por el Gobierno para presentar la ley de cuidados paliativos -en marzo-, José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad, se afanó en aclarar la semana pasada en el Congreso de los Diputados que la norma "se está ultimando" y que el texto llegará probablemente a principios de este mes.

Rafael Cía, coordinador del Plan Andaluz de Cuidados Paliativos y uno de los expertos que han formado parte del comité del Ministerio de Sanidad para elaborar el borrador de la futura ley de cuidados paliativos, manifiesta a Diario Médico que los trabajos del grupo ya han finalizado y que incluso se entregó el borrador al ministerio hace un mes.

Aunque prevé que el documento, ahora en poder de Sanidad, sufrirá modificaciones, fruto de las recomendaciones de sociedades científicas y profesionales, adelanta algunas claves generales de la ley. "El borrador que el grupo de expertos ha entregado al ministerio excluye de su título el término de muerte digna", tal y como pedían las organizaciones científicas y el Congreso de los Diputados. En este sentido, comenta que incidirá en los conceptos de "al final de la vida y los cuidados paliativos".

Según Cía, fue algo que se tuvo en cuenta desde el comienzo de la redacción de la ley: "Desde el principio se propuso el cambio de nombre, e incluso se consideraron y se discutieron las propuestas de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos [una de las primeras en hacerlas públicas en un comunicado conjunto con la Organización Médica Colegial]". A su juicio, "algunas de estas iniciativas son asumibles por la ley, pero otras tienen que desarrollarse con la estrategia nacional".

Es fundamental "unificar los criterios, defender derechos que aunque se reconocen en la Ley de Autonomía del Paciente aquí se refuerzan, recibir asistencia en el domicilio, rechazar un tratamiento, seguir siendo atendido con una terapia alternativa e informar correctamente al paciente". En cuanto a los deberes de los profesionales, destaca "la limitación del esfuerzo terapéutico cuando esté indicado y evitar el encarnizamiento". Otro problema fundamental que hay que resolver es que "a veces no se da la información adecuada".

Es contundente cuando dice que "la ley nacional se basa en las normas andaluza y aragonesa", y aclara que ninguna de las dos regula la eutanasia. Él aboga por que una ley de estas características "clarifique términos que a menudo producen confusión entre los profesionales sanitarios y los ciudadanos, como limitación del esfuerzo terapéutico, rechazo del tratamiento y el propio concepto de eutanasia".

También indica que "el objetivo fundamental de la ley nacional es homogeneizar los cuidados paliativos, respetando la idiosincrasia de las comunidades y promocionando este tipo de cuidados a nivel estatal".

Contra la polémica
Sobre la polémica generada en torno a la inclusión del término muerte digna en el título de la ley nacional, Pablo Simón, de la Escuela Andaluza de Salud Pública y miembro del grupo de expertos, manifiesta que "el problema no es de términos, sino de contenidos".

En cuanto a las críticas vertidas por el PP sobre la ley aragonesa por considerarla una trampa hacia la eutanasia, Simón dice que "los argumentos son poco serios y con claro significado electoral". Sin embargo, sí critica de esta ley regional que en la limitación del esfuerzo terapéutico establezca que un profesional que piense que las medidas son fútiles no pueda retirar el tratamiento a menos que lo autorice la familia: "Es tremendo que se confunda que quien decide son los profesionales", y se muestra en desacuerdo con "el artículo 20, porque otorga la evaluación de la capacidad a los profesionales sanitarios, cuando los únicos que tienen potestad son los médicos". Como elemento positivo, destaca la planificación anticipada, porque "hay que mejorar los procesos de comunicación; la pena es que sólo se recoge en la parte de derechos y debería ser también una obligación".

martes, 26 de abril de 2011

Conspiración del silencio: ¿Una enfermedad dentro de la enfermedad? (I)

El silencio, ese vacio sonoro que puede encumbrar nuestro espíritu o llevarlo hasta los infiernos... Todo en la vida depende del cristal con que se mire y de la utilización que se haga de él, así que os propongo meditar sobre "la conspiración del silencio", algo habitual en el ámbito de la salud o más concretamente en el de la "enfermedad".
Este fenómeno se puede definir como todas aquellas estrategias, esfuerzos de pacientes, familia y/o sanitarios destinados a evitar que alguna de las partes involucradas conozcan no sólo el diagnóstico y/o pronóstico de la enfermedad, también las emociones, las dificultades o el propio malestar que les atenaza. Por tanto implica un buen manejo de la información, de las habilidades de comunicación y del conocimiento de la situación biopsicosocial y espiritual de la tríada personal sanitario-paciente-familia.

Hace unos días me consultaron al respecto de un paciente de mediana edad recién diagnosticado de un tumor cerebral,  al parecer inoperable y en un estadío avanzado. El paciente, al que llamaremos Ramón (nombre ficticio), a pesar de la sintomatología asociada a su enfermedad, se encuentra consciente, orientado y con plena capacidad en la toma de decisión y actuación. Es un hombre independiente, empresario de éxito, activo intelectual y físicamente y con una familia muy unida y bastante extensa. La familia, en la que se incluyen esposa y hermanos/as del afectado, asumen el control de la situación, el manejo de la información y la toma de decisiones en todo lo concerniente al proceso de enfermedad de Ramón y así lo trasladan al personal médico. De este modo, han decidido no preocupar a Ramón, evitando que llegue hasta él cualquier información sobre su diagnóstico o pronóstico, así como trasladándole una información más suavizada o edulcorada de su situación real. No juzgo a esta familia, no podría... Mi abuelo paterno falleció y nosotros, su familia, no pudimos decirle lo que tenía; aún cuando sospechábamos que lo sabía y nuestro miedo a su reacción emocional y a la propia, así como al agravamiento de su enfermedad psiquiátrica nos impidió compartir información, pensamientos, sentimientos y actuaciones.
No obstante, me pregunto ¿qué es mejor guardar silencio y cuchichear por los pasillos mientras cambiamos de tema cuando se acerca nuestro familiar o paciente o hacerle partícipe de la situación que le concierne aún cuando su impacto sea imprevisible y doloroso? ¿es mejor esforzarnos por modificar el gesto cada vez que la tristeza, la impotencia, el miedo o la rabia se atrincheran en nuestro corazón y hacer como si no pasara nada o compartir nuestro sufrimiento y/o nuestras estrategias de afrontamiento ante la situación difícil que atenaza no sólo a la persona afectada sino también a toda su familia y amigos? ¿Es mejor la losa aplastante de la soledad acompañada de algunos pacientes que no se atreven a desvelar a su familia que conocen su secreto a voces o el apoyo contínuo desde el reconocimiento de nuestro amor y nuestro poder limitado como seres humanos? Y los profesionales de la salud, ¿tenemos el derecho y/o la obligación de responder ante el paciente, ante su familia, ante nosostros mismos... o de guardar silencio, siendo partícipes de esa conspiración? Se pueden formular miles de preguntas a este respecto y todas desde distintas situaciones y posicionamientos.
George Clemenceau, médico, periodísta y político francés nacido en el siglo XIX, dijo que "manejar el silencio es más difícil que manejar la palabra", será porque ante la ausencia de esta última sólo nos queda la información que nos da otro tipo de comunciación, la no verbal y ésta puede ser más eficaz y más veraz que la primera, pero también más difícil de interpretar; al fin y al cabo, la información es poder, poder para decidir cómo quiero afrontar (que no "enfrentar") mi enfermedad y/o mi posible fallecimiento, poder para compartir aquello que deseo con las personas que me rodean, poder para actuar y resolver asuntos pendientes, poder para decidir cómo quiero vivir y cómo quiero morir... (continuará)

martes, 19 de abril de 2011

Durante el año 2009 hubo en el mundo 2,64 millones de muertes perinatales (tomado de JANO.es · 18 Abril 2011)

La cifra es inferior a la de 3,03 millones registrada en 1995, según muestra un estudio publicado en "The Lancet".

Unos 2,64 millones de niños murieron antes de nacer durante el año 2009, en comparación con los 3,03 millones de 1995. Esto significa que, cada día, se producen más de 7.200 muertes perinatales en el mundo, el 98% de ellas en países de ingresos bajos. Este es uno de los principales datos del primer estudio que recoge las estimaciones sobre estos fallecimientos, publicado en The Lancet.

La muerte perinatal es el fallecimiento del feto en el tercer trimestre de gestación, a pesar de que esta definición varía por países. Este estudio, que incluye datos de 79 países, procedentes de 69 encuestas nacionales representativas de 39 países y de 113 estudios de otros 42 países, ha sido posible gracias a la Fundación Bill y Melinda Gates y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El documento señala que la tasa de fallecimientos perinatales en todo el mundo ha descendido un 14,5% en los últimos 14 años, de las 22 muertes perinatales por 1.000 nacimientos de 1995 hasta los 18,9 casos por cada 1.000 nacimientos de 2009, año en el que el 76% de estas defunciones se dieron en el sur de Asia y el África Subsahariana.

Comparando las tasas de muertes perinatales de 18 países entre 2007 y 2009, México sería el país con más fallecimientos de este tipo (14.500). Le sigue Colombia (5.580), Argentina (3890) y Reino Unido (2.550). Por su parte, España registra 1.450 muertes perinatales frente a 500.000 nacimientos, es decir, entre 2 y 3 casos por cada 1.000 nacimientos.

"La tendencia estimada en la tasa de muertes perinatales apunta a una reducción más lenta que para la mortalidad materna y a que se producirán retrasos en relación con el creciente progreso de la reducción de muertes de niños menores de cinco años", señalan los autores de esta recopilación de cifras, que destaca que mejorar estos datos y su uso es "crucial para asegurar que los fallecimientos perinatales se tienen en cuenta en las políticas globales y de cada país".


Lancet 2011;377:1319-1330
 
 

lunes, 18 de abril de 2011

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Comenzamos este apartado recomendando dos libros: 



"NO TE MUERAS CON TUS MUERTOS" (René J. Trossero, Ed. Bonum, 2009). Libro que podemos sugerir a cualquier persona que se encuentre preparada para abordar su dolor desde la biblioterapia. Escrito de forma sencilla, íntima y cercana, ayudará al caminante en el arduo camino del dolor, siempre desde una perspectiva positiva y esperanzadora.

 "LAS TAREAS DEL DUELO. PSICOTERAPIA DE DUELO DESDE UN MODELO INTEGRATIVO-RELACIONAL" (Alba Payás Puigarnau, Ed. Paidós, 2010).
Alba Payás nos muestra en este libro el modelo desarrollado a través de años de experiencia ante casos de trauma, pérdida y duelo; mediante la integración de varias teorías psicológicas y la visión multidimensional del ser humano y los aspectos que lo conforman como tal. Incorpora casos clínicos que ayudan al lector a la comprensión de las estrategias y métodos terapéuticos que recomienda desde su modelo. Personalmente, lo considero una guía de obligación para el profesional que quiera dedicarse a la intervención terapéutica en este tipo de procesos.






domingo, 17 de abril de 2011

Despedidas Trailer V.O.S.Castellano



Hola a tod@s, os invito a disfrutar de esta obra maestra del cine japonés. La ví hace varios años en el Monopol y me cautivó por completo... Sublime!

SINOPSIS (tomada de www.golem.es/despedidas)

La ceremonia del amortajamiento, en la que se lava, viste, maquilla y coloca al difunto en el ataúd ante la presencia de los allegados, depende de los amortajadores, un oficio poco solicitado, pero que en DESPEDIDAS cobra vida. Un joven descubre la muerte en todas sus facetas, lo que le permitirá emprender una nueva vida.
YOJIRO TAKITA, el realizador de DESPEDIDAS, es uno de los cineastas más famosos de Japón.
El guión de DESPEDIDAS es de KUNDO KOYAMA, que firma su primer largo después de hacerse famoso con el exitoso programa de cocina “El cocinero de hierro”. La música es de JOE HISAISHI, compositor habitual de las películas de Hayao Miyazaki. La película se rodó íntegramente en escenarios naturales en la zona de Yamagata, en el noreste de Japón, cuyos espléndidos paisajes sirven de telón de fondo durante las cuatro estaciones del año.
El actor MASAHIRO MOTOKI aporta el toque cómico necesario a una interpretación increíblemente matizada en el papel de Daigo, un hombre que se perdió en Tokio y que regresa a su ciudad natal con Mika, su esposa, interpretada por RYOKO HIROSUE. La joven actriz aporta claridad y naturalidad al papel de una mujer que inicialmente está en contra de la profesión escogida por su marido, pero que acaba por entenderla y respetarla. El veterano TSUTOMU YAMAZAKI presta su imponente presencia y talento a Sasaki, el experimentado amortajador con el que trabaja Daigo.
Hasta que llegue nuestro tránsito, debemos despedir a los seres queridos que se van antes que nosotros. Un tema universal que evoca el amor a la pareja, a los padres, a los hijos, los lazos que unen a las familias, a los amigos, a los compañeros de trabajo, en una película que despierta fuertes emociones y humor al mismo tiempo.
La preparación para la última despedida Cuando se disuelve la orquesta en la que toca el violonchelo, Daigo Kobayashi decide regresar con su esposa Mika a su ciudad natal de Hirano, en la prefectura de Yamagata, situada en el noreste de Japón. Contesta a un anuncio de trabajo convencido de que se trata de una agencia de viajes. Sasaki, el dueño de la agencia, le contrata sin mirar su currículo, y Daigo no tarda en descubrir que el trabajo tiene poco que ver con viajes. Se trata de ocuparse de la ceremonia del amortajamiento, de la última despedida. No está nada convencido, pero ante lo que Sasaki está dispuesto a pagarle, acaba por intentarlo. Avergonzado, le dice a su mujer que la agencia se ocupa de organizar “ceremonias”.
Una guapísima suicida que en realidad es un chico; una adolescente infeliz muerta en un accidente de moto; una abuela que quería ponerse los calcetines blancos de sus nietas… La muerte se presenta ante Daigo bajo diversos aspectos. Al principio siente reticencia, pero poco a poco empieza a entender cuál es el fin de su trabajo como amortajador.
Su esposa Mika se entera de qué tipo de “ceremonias” se ocupa la agencia y le exige que deje el trabajo. Cuando Daigo se niega, ella le abandona y vuelve con su familia a Tokio.
A pesar de encontrarse solo, sigue creyendo en su trabajo.
El invierno se convierte en primavera. Cada día adquiere una mayor seguridad en sus gestos profesionales, parece feliz. Pero Mika vuelve y le comunica que está embarazada; la madre de un amigo de la infancia muere de repente, y se entera de que su padre, que le abandonó hace 30 años, también acaba de fallecer.
¿Cómo se enfrentará Daigo a la vida y a la muerte como amortajador, marido, hijo y ser humano? La despedida final, un adiós lleno de felicidad.

domingo, 10 de abril de 2011

Un poco de mitología...¿Por qué Psicothanatos?

 Todo comienzo necesita su presentación, porque sólo nombrándonos nos identificamos, sólo mostrándole al otro quiénes somos, llegamos a ser aquello que nuestras palabras expresan...

Me llamo Nuria Vega y soy Psicóloga y Tanatóloga por la Universidad de La Laguna (Tenerife); ésto podría explicar de forma simple y sencilla el nombre de mi blog, pero en esta vida hay cosas que necesitan de una mayor profundidad y simbología... Miremos donde miremos hay símbolos que forman parte de nuestra historia colectiva e individual, estos hacen que tomemos consciencia de nuestra finitud corpórea y nuestra eternidad psicológica, filosófica y artística... Alguién dijo alguna vez que "somos la huella que dejamos en los demás", o por lo menos seremos recordados por aquellos para los que fuimos importantes y recordaremos a aquellos que fueron importantes para nosotros (aunque no les hayamos conocido).

Mito de Psique: 
El rapto de Psique (William Adolphe Bouguereau, 1895)
 Psique era la menor y más hermosa de las hijas del rey de Anatolia. Afrodita, celosa de su belleza, envió a su hijo Eros a envenenarla con una de sus flechas; no obstante, éste al verla quedó prendado de ella. Por lo que raptó a la muchacha mientras dormía y la llevó a su palacio, donde yacía con ella todas las noches en la intimidad de la oscuridad, mientras la joven pasaba los días acompañada por sus sirvientes. Eros hizo prometer a Psique que jamás intentaría averiguar quien era realmente; ésta permaneció sin conocer la identidad de su enamorado hasta que solicitó a Eros visitar a su familia, que la creía muerta. Mientras se encontraba en casa de sus padres, sus hermanas sembraron en Psique la duda y la curiosidad por conocer la verdadera identidad de su esposo. Así fué como una noche prendió una vela y la llevándola al rostro de Eros dejó caer en un descuido una gota de cera, lo que provocó que éste se despertara y repudiara a Psique por haber incumplido su palabra. Psique arrepentida rogó a Afrodita que intercediera por ella ante su hijo, pero la diosa rencorosa le encomiendó cuatro tareas o pruebas muy difíciles y que superó con relativo éxito (descritas por Apuleyo en su Metamorfosis o El Asno de Oro). Eros conmovido por Psique se apiadó de ella y solicitó permiso a Zeus y Afrodita para casarse con ella, siendo convertida en un ser inmortal.
Este mito representa la unión entre lo espiritual y lo físico para llegar a la elevación del alma.
En griego antiguo, ψυχή significa originariamente mariposa; de hecho la letra Psi (Ψ) es el dibujo simplificado de dicho animal. Posteriormente, tomó el significado de soplo, hálito, aliento, alma. Alma que se da al nacer y que el moribundo exhala al partir. Por este motivo en la mitología se representa a Psique como a una mujer con alas de mariposa. En muchas culturas la mariposa es un psicopompo, un elemento que ayuda al paso del alma al otro mundo o a la introducción en éste.

Mito de Thánatos:
En la mitología griega Thánatos era la personificación de la muerte no violenta o lo que hoy denominaríamos "buena muerte" o "muerte dulce".  Hijo de Nix, la Noche, y hermano de Hipnos, el Sueño. Se dice que ambos hermanos rivalizaban por las noches para ver a qué persona se llevaba cada uno. Ambos fueron elegidos para transportar a Sarpedón, hijo de Zeus, hasta Licia para que sus familiares pudieran darle sagrada sepultura. Thánatos actuaba en base a lo que las Moiras (brujas, adivinas) dictaban para cada mortal. En el Psicoanálisis, Thánatos, es la pulsión de muerte, de destrucción, de vuelta al estado anterior o pre-orgánico... oponiéndose a Eros, la pulsión de vida.
Sueño y su hermanastro Muerte (John William Waterhouse, 1874)

viernes, 8 de abril de 2011

Me acerco a tí...

Me acerco a tí con la humildad del bastón que ayuda a atravesar el arduo camino del dolor, el camino de las lágrimas y la tristeza de la partida definitiva; con la comprensión de quien ha sufrido y ganado en el proceso de duelo; con el sentir de quien ha dejado un pedazo de sí misma en la lucha de la vida, de quien ha mudado la piel para vestirse de transformación...
Para tí, que estás al otro lado, permíteme compartir conocimientos, experiencias, pensamientos, sentimientos,... Con el deseo de que sirvan para iluminar en momentos de oscuridad, que aporten alivio al que sufre y esperanza al desvalido...
Siempre con amor, Nuria.